Educación sin Capitalismo
El bachillerato oficial Valle de Acatzingo invitó al maestro Filo, de la Escuela Autónoma Emiliano Zapata (EAEZ), a impartir una conferencia, el 27 de abril del 2016 a las 12 del día, con el tema: Educación sin Capitalismo.
El maestro Filo comenzó presentándose como rector, conserje y promotor de educación de la EAEZ. Explicó que ésta es pública, gratuita y científica; que se ubica en el municipio de Huitziltepec, en la Mixteca poblana; que se imparten clases diferentes en diferentes horarios y de cómo surgió este proyecto de educación autónoma hace ya 11 años. Recalcó que esta no esta reconocida por la Secretaría de Educación Publica (una institución corrupta y criminal) y que es integrante del Congreso Nacional Indígena, organización que agrupa a los pueblos indígenas de México que están en rebeldía y en resistencia.
Luego expuso a las decenas de alumnos ahí presentes una serie de preguntas como: ¿ Qué es la educación? ¿Por qué están estudiando el bachillerato? ¿Tienen considerado continuar con una carrera universitaria? ¿Cuál y por qué? Y otras más. Les explicó que de todos los alumnos que presentaban examen de admisión en la UNAM, sólo ingresa el 10%. Por lo que si en ese salón estaban presentes 90 alumnos y presentaran dicho examen, sólo aceptarían a 9: ¿Y los demás?
Fue tajante cuando afirmó que el examen de admisión de la Unam, la Buap o el de cualquier otra universidad pública del país, es una trampa; que es la forma que han encontrado los malos gobiernos para desresponsabilizarse de otorgar educación pública y gratuita a todos los jóvenes mexicanos. Relacionó ésta lamentable situación con la privatización de la educación en México; con la proliferación de universidades particulares “patito” por doquier; habló de cómo la educación se ha vuelto un vulgar negocio; y de la reforma educativa que afecta a todos los maestros.
Después se enfocó en el capitalismo como un sistema que dicta cómo se relacionan los seres humanos; de cómo este sistema convierte todo lo que toca en mercancía: la educación, la salud, la justicia, el agua, la tierra, la naturaleza, la vida; de que para comprender el capitalismo se necesitan conocer conceptos como: lucha de clases, plusvalía, valor de uso y de cambio…; de que no es posible entender el capitalismo sin el concepto de guerra; que la forma que tiene de existir es a través de la destrucción, la muerte, la explotación, el despojo, el desprecio y la represión; que el capitalismo está llevando a cabo una guerra contra la humanidad y contra la naturaleza; que la guerra capitalista no es solo militar sino multidimensional: económica, mediática, ideológica, religiosa, política; que no existe la riqueza buena y bonita , que toda la riqueza es producto de la explotación del ser humano; que el capitalismo no sólo ha puesto en riesgo la supervivencia de la especie humana sino de la vida misma sobre el planeta Tierra.
Ya casi para terminar, hizo un esbozo histórico del capitalismo en México, de cómo éste fue impuesto como sistema económico-político con la Conquista española; que la historia de México es la historia de 5 siglos de guerra capitalista; que no importa quién gobierne el país porque lo único que importa es que la riqueza colectiva fluya hacia Occidente, es decir, a Norteamérica y Europa.
Por ultimo, relacionó los conceptos de educación y capitalismo. Concluyó exponiendo que la educación oficial, desde el Kinder hasta el posgrado, se enmarca dentro del sistema capitalista; que lo que actualmente están haciendo las instituciones educativas, publicas y privadas, es preparar empleados para las empresas extranjeras; que las carreras humanistas como la historia y la filosofía son vistas, en este sistema capitalista, con desprecio; que la educación sin capitalismo implica construir otra educación (lo cual será posible con maestros y alumnos honestos, a quienes les importa el desastre en el que se encuentra el país); que el camino para construir otra educación es la autonomía, es decir, salirse del control del sistema oficial y la SEP, de acuerdo a las necesidades y condiciones de nuestros pueblos; que los mexicanos actuales somos descendientes de antiguos creadores de civilización y por lo tanto tenemos la capacidad de crear una opción diferente al capitalismo; que la reserva moral que tiene México para reconstruir el país en medio de la catástrofe son sus pueblos indígenas, los cuales han sabido resistir durante 5 siglos la guerra del capitalismo en México.